PELÍCULA DE NETFLIX : EL DILEMA DE LAS REDES

 


Nota. The Social Dilemma [Fotografía], Netflix, 2017

Hoy en día vivimos en una sociedad en la que las redes sociales han ido ganando peso, siendo SixDegrees la pionera en 1997, constituyendo la base a partir de la cual posteriormente se desarrollaría aplicaciones como Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp o Tik Tok. En el documental ´´El Dilema de las Redes Sociales´´ subido a la plataforma ´´Netflix´´ en el año 2020, se pretende abordar el creciente uso de estas formas de comunicación y acceso a la información por parte de la población, especialmente de les jóvenes y les adolescentes, al igual que, las consecuencias que estas producen en el bienestar de la ciudadanía. Esta repercusión se ve reflejada en el día a día de los integrantes de una familia, principalmente en los miembros más jóvenes, y en como el mal uso de estos dispositivos genera una repercusión en la manera de relacionarse con el medio, su autoestima y autoconcepto.

En cuanto a los efectos perjudiciales que tiene las redes sociales en el bienestar ciudadano, la película profundiza en la dependencia que generan las redes, la ruptura que estas producen con otras formas de relacionarnos con el resto, las consecuencias en la autoestima y la pérdida de la intimidad o el peligro del bullying en redes.
Las TICS han supuesto una forma más rápida de acceso a la información, una manera de mantenernos conectados con todo aquello que está pasando en el mundo y, a su vez, una nueva vía de comunicación entre personas. A pesar de estos innegables beneficios, cuando no se hace un correcto uso de estas, se acaban generando problemas de dependencia y abuso.  El exceso en su uso ha desencadenado en que estas herramientas sean fundamentales para poder participar y desarrollarte en el medio, convirtiéndose en mecanismos de socialización y ocio. (Isidro de Pedro y Moreno, 2018, pp. 2-3). Según Isidro de Pedro y Moreno (2018) esta se convertirían en un problema cuando

´´ comienza a limitar y condicionar nuestras vidas por ser utilizado en exceso o por interferir y condicionar actividades cotidianas, laborales, sociales, familiares o, incluso, por perjudicar la salud física del individuo sin capacidad de control sobre la situación´´ (Isidro de Pedro y Moreno, 2018, pp.3)

Entre algunos de los procedimientos más usados por parte de estas y que potencian el desarrollo de estos trastornos adictivos encontramos, el bombardeo constante de noticias, información, post, usuaries o publicaciones nuevas, la elaboración de contenido atractivo y fácil de consumir y el sentimiento de necesidad de consumición de estas redes para sentirse parte de la comunidad. En cuanto a este último punto, el uso excesivo de las redes se vería potenciado por la necesidad de los individuos de pertenecer a un grupo y no perderse nada de que lo que acontece. En los periodos de la preadolescencia, adolescencia y juventud (Maslow, 1954) el sentimiento de pertenencia a un grupo se vuelve un factor muy importante que favorece el uso prolongado de los redes por parte de estos colectivos.

A raíz de la información que se nos expone en la película, observamos los procedimientos o bases psicológicas en las que las plataformas se basan para conseguir un mayor uso de estas redes por parte de los usuaries.

Debido a su diseño y al algoritmo que posibilita su funcionan, a la vez que los usuaries hacen uso de las plataformas se está favoreciendo que los servidores lleguen a nuevos consumidores, generando así un mayor consumo, que se traduce en beneficios para la empresa. Se podría decir, por tanto, que las grandes industrias detrás de estas aplicaciones nutren su cápita (Pazmiño, 2010, pp. 25. Cit en Arquinigo, 2021), en consecuencia, de la creación de dependencia en los consumidores.

Este acontecimiento se relaciona con lo que sucede en los procesos de globalización. En este caso, los países desarrollos se benefician económicamente de la explotación y el uso de las materias primas que generan los países en vías de desarrollo. Esto mismo sucede con las grandes empresas detrás de las plataformas digitales. A parte de llevarse a cabo una centralización de los bienes por parte de unos pocos, estos al mismo tiempo, se beneficiarían económicamente del uso de los datos que producen les usuaries cuando navegan por las plataformas, siendo mayor sus beneficios, cuanto mayor sea el uso que estos hacen. Es por ello, por lo que, a las grandes empresas, de manera indirecta, les favorece la dependencia que les usuaries generan en sus redes.

Volviendo a los efectos que produce el uso inapropiado de las redes sociales, Echeburúa (2012b, pp.4. Cit en Isidro de Pedro y Moreno, 2018) resalta el acoso escolar, la perdida de intimidad y el acceso a contenidos inapropiados como otros principales riesgos para tener en cuenta. Siguiendo con las ideas de Echeburúa, la pérdida de control de la privacidad es uno de los mayores problemas que encontramos en redes, ya que estas

´´Crean una confusión entre lo íntimo, lo privado y lo público´´ (2012b, pp.5. Cit en Isidro de Pedro y Moreno, 2018)

En cuanto a esta pérdida de la privacidad, Sarrió y Soler (2015. Cit en en Isidro de Pedro y Moreno, 2018.pp 5) señalan la dificultad que conlleva manejar la información de una manera responsable y que no ponga en peligro nuestra intimidad. Ya que, una vez publicada en redes, el usuarie pierde prácticamente el control sobre la información.  A su vez, también cabe destacar la pérdida de la privacidad personal y las consecuencias que esto conlleva.

Cuando se hace un uso inapropiado de las redes sociales con el fin de hacer daño a alguien, es cuando hablamos de ciberbullying, un problema muy presente en redes. (Ortega, Calmaestra y Mora-Merchán, 2008; Rigby y Smith, 2011. Cit en Ortega-Ruiz, Del Rey y Casas, 2013). El ciberbullying se define como

´´ como una agresión intencionada y reiterada mediante las TIC basada en un desequilibrio de poder entre las personas implicadas´´ (Willard, 2007. Cit en Ortega-Ruiz, Del Rey y Casas, 2013, pp 3)

El acoso dentro de las redes sociales se ha convertido en un problema preocupante especialmente en la etapa de la adolescentes y la juventud, al ser estos colectivos los que mayor cantidad de tiempo que pasan en redes (Hinduja y Patchin, 2010. Cit en Ortega-Ruiz, Del Rey y Casas, 2013, pp 3). Debido a la omnipresencia característica de las redes, estas se han convertido en un lugar en el que atacar o acosar a alguien es relativamente sencillo, ya que la persona que acosa se encuentra detrás de un perfil o usuarie, (Ybarra, Diener-West, & Leaf, 2007. Cit en Ortega-Ruiz, Del Rey y Casas, 2013, pp 3) siendo estos incluso falsos o creados con este propósito. Por otro lado, al anonimato, se le suma la repercusión mediática que tienen estas agresiones debido a la gran cantidad de personas que pueden ser partícipes o espectadores de estas (Hinduja & Patchin, 2009.  Cit en Ortega-Ruiz, Del Rey y Casas, 2013, pp 3). Finalmente, destacar como las redes sociales intervienen de un proceso de deshumanización de las personas con las que interactuamos en estos espacios. Ya que muchas veces creemos que en las redes podemos opinar y decir todo lo que queramos y pensemos libremente y sin tapujos, sin tener en consideración las consecuencias que nuestros actos puedan acarrear al resto de usuaries.

Cuando se hace un uso excesivo y prolongado de las redes, sin ser este combinado con otras formas de socialización, podemos encontrarnos ante situaciones en las que los individuos comienzan a presentar una pérdida de sus habilidades sociales y de comunicación. Volviendo a la película, este hecho lo observamos en como uno de los adolescentes comienza a descuidar sus relaciones sociales en el instituto, al pasar gran parte de su tiempo libre en las pantallas. Esta se debe a la sustitución de la comunicación interpersonal por aquella que se desarrolla en redes (Cornejo y Tapia, 2012. Cit en Isidro de Pedro y Moreno, 2018.pp 5-6).

Otro dilema que generan las redes sociales en la población reside en el efecto negativo que estas ocasionan en el autoconcepto y la autoestima, especialmente de las jóvenes y las adolescentes. Los medios de comunicación y las redes sociales favorecen que se venda una imagen idealizada y utópica a la que aspirar. Muchas de las imágenes y contenido que circula en redes no corresponde con la realidad, pasando por filtros que hacen que percibamos la información de una manera u otra, en función de la repercusión que busque generar el creador de este contenido (Ladera, 2016). Estos contenidos son interpretados generalmente sin una fundamentación crítica, pasando desapercibidos estos mensajes y pudiendo producir problemas graves en nuestra autoestima o autoconcepto. Según las investigaciones de Ferguson, Muñoz, Garza y Galindo (2014) y Polivy y Herman (2002), los medios de comunicación, como pueden ser las revistas, la televisión, las redes sociales, etc., favorecen la creación de un ambiente de motivación o presión en les usuaries y, en consecuencia, que se comporten de una manera determinada, para lograr un aspecto que se adecue al del contenido. Esto genera una insatisfacción con la propia imagen, la cual en los últimos años ha generado un aumento en los casos de trastornos de ansiedad, depresión y TCAs diagnosticados (Ferguson et al., 2014; Polivy y Herman, 2002; 2004. Cit en Ladera, 2016).

Finalmente, con relación al pensamiento crítico este se define como

´´Capacidad de análisis frente a una situación, enfocándose con diferentes perspectivas, asumiendo un enfoque personal, siempre desde el contraste y la objetividad´´ (Blanco, 2009. Cit en Gutiérrez, 2021). Este va a ser un proceso que produzca tanto un impacto en el sujeto como en la sociedad y nos va a permitir procesar la información que percibimos del exterior y aquella que elaboramos individualmente (Gutiérrez, 2021, pp. 10). La sociedad de la inmediatez en la que nos encontramos dificulta en gran medida que se disponga de un tiempo de reflexión a la hora de procesar la información que favorezca que se del pensamiento crítico. Esto sucede especialmente en el tema que nos incumbe, las redes sociales, donde la publicidad y el contenido que nos llega es constante. Cuando hablamos de esta franja de edad, la adolescencia y la juventud, cabe tener en consideración el desarrollo madurativo que estos presentan a la hora de procesar la información. El algoritmo de las redes sociales hace que la información que nos llega este sesgada por aquello que queremos ver y que es afín a nuestros ideales políticos. Esto hace que el pensamiento crítico quede apartado y nuestras perspectivas acerca de las cosas se polaricen aún más, en consecuencia, de que la información que procesamos corresponda a aquella conforme a los ideales políticos que tiene cada individuo. Esto no permite a los usuaries replantearse lo que piensa de manera crítica, con el fin de poder ir más allá de nuestros ideales.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

-   Crear Salud.(2020) ¿Qué es el sentimiento de pertenencia al grupo? Recuperado de: ¿Qué es el sentimiento de pertenencia al grupo? - Crear Salud - Hábitos saludables

Netflix. (2017). The social dilemma. https://cinemaforumblog.com/

Netflix. (2017). The social dilemma. https://cinemaforumblog.com/

Orlowski, J. (Director). (2020). El dilema de las redes. Netflix

Villafranca, A. y Liseth, N. (2021). La globalización y su relación con las redes sociales en estudiantes de 5to año de secundaria de la i.e. julio c. Tello, Hualmay 2019 (Tesis doctoral). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Huacho, Perú. La globalizacion y su relacion con las redes sociales en estudiantes de 5to año de secundaria de la I.E. Julio C. Tello, Hualmay 2019 (unjfsc.edu.pe)

Comentarios